top of page
Buscar

Fuerza en el deporte: ¿de verdad hay tantos tipos de fuerza?

Actualizado: 14 nov

Continuando con lo apuntado en la última entrada, hoy quiero profundizar un poco más en la gran variedad de entrenamientos de fuerza existentes hoy en día.

Lo primero que quiero puntualizar es que cuando hablo de deporte, me refiero a deportes de competición, ya sean individuales o de equipo, excluyendo el mundo del fitness o del entrenamiento para la salud.

Todos hemos oído, leído, visto en las redes sociales, muchas referencias a entrenamientos de fuerza explosiva, fuerza máxima, entrenamientos balísticos, de fuerza-velocidad, velocidad-fuerza, potencia, fuerza hipertrofia, etc. Pero, ¿de verdad hay tantos tipos de fuerza o de entrenamientos de fuerza en el deporte? o nos estamos liando con tantos términos y al final solo nos referimos a un tipo de entrenamiento?


Reduciendo el asunto de manera muy simple, si le preguntamos a un estudiante de física, te va a decir que fuerza es igual a masa por aceleración (F=m·a). Claro que, si le preguntamos a un fisiólogo, te hablará de la tensión muscular interna, de cuántos puentes de actina miosina se están formando.

Aquí viene el primer concepto interesante. Imaginemos una sentadilla profunda. Hay un punto, a menudo cerca de los 90 grados de flexión de rodilla, donde internamente los músculos están generando una tensión brutal. Todos hemos visto ese deportista en el gimnasio levantando un peso brutal y quedándose "parado" a mitad de subida. En ese momento, hay muchos puentes cruzados a nivel muscular. Pero a la vez, justo en ese punto, la velocidad de la barra es lenta, es decir, la aceleración que estamos generando es mínima, si la comparamos con la que generamos, por ejemplo al principio del movimiento o cuando sobrepasamos ese punto crítico. Puntos donde quizá la tensión interna no es máxima, pero la velocidad sí es mayor. Es decir, es el momento de mayor tensión muscular y sin embargo en el que menos fuerza estamos generando.

Curiosamente, si le preguntamos al deportista en cuestión te dirá que hoy tocaba fuerza máxima. ¿Fuerza máxima cuando estoy generando menos fuerza desde el punto de vista mecánico? Algo no cuadra aqui...


" A ver, señor entrenador, no me cuente rollos, que yo vengo a mover la barra para ser más rápido que mi contrario en el terreno de juego durante el tiempo de partido, vamos, el resultado final de toda la paliza que me estoy metiendo, lo que de verdad importa en el campo o en la pista". Es la fuerza que tus músculos consiguen expresar hacia fuera, contra una resistencia, ya sea una barra, el suelo, un oponente. Es la manifestación externa de esa tensión interna, pero aplicada en durante un tiempo concreto, a la mayor velocidad posible dentro de un espacio determinado. Y salvo excepciones como la halterofilia, que buscan mover más carga justo a la misma velocidad, el objetivo suele ser aplicar más fuerza en menos tiempo. O sea, ser más rápido con la misma carga, o dicho técnicamente, siempre queremos mejorar la producción de fuerza por unidad de tiempo (Rate Force Development, RFD).


En conclusión, cuando se dice que vamos a hacer un entrenamiento de fuerza máxima fuerza explosiva, fuerza rápida, fuerza velocidad, velocidad-fuerza, potencia, etc... al final nos estamos refiriendo a un único tipo de entrenamiento. El entrenamiento de fuerza máxima que me permite mejorar mi RFD o más sencillamente, aquel entrenamiento que me permite aplicar más fuerza en menos tiempo. Y este es un concepto importante, el único entrenamiento de fuerza posible para la mejora del rendimiento en un deporte, es el entrenamiento de fuerza máxima que me permita mejorar la velocidad ante cualquier carga absoluta.


 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
Entrenamiento y nutrición deportiva

Hace unos meses hablaba con un preparador físico y me decía que a él la nutrición no le preocupaba mucho, que sí, que los deportistas...

 
 
 
¿Por qué entrenamos fuerza?

Esta es una pregunta que todo deportista debería hacerse cuando se acerca por primera vez al entrenamiento de fuerza, ya sea en un...

 
 
 

Comentarios


bottom of page